Esto de la cuarentena nos tiene a todos de cabeza. Mucho tiempo en casa con demasiadas horas disponibles y algunos nos estáis comentando que pensabais al inicio del confinamiento que ibais a aprovechar mejor el tiempo. 

Eso nos ha hecho reflexionar. ¿Qué ocurre que no podemos organizar bien el tiempo? Creemos que no es un problema de la cuarentena, sino de cómo gestionamos las horas y los esfuerzos, en general. Y como el mejor momento del mundo para comenzar a hacer las cosas bien es ahora, vamos a ponernos manos a la obra con ello.

Sabemos de sobra que es muy difícil hacer la tesis y compaginar esta actividad con cualquier otra, como por ejemplo, trabajar o teletrabajar (o, ya puestos, tener algo de vida además de la investigación). Por eso, la correcta gestión del tiempo es una cuestión vital en la vida de cualquier investigador ¿no estás de acuerdo?

Hemos estado investigando sobre este tema y nos gustaría traeros una serie de estrategias que, si las aplicáis de forma rigurosa, estamos seguros van a mejorar muchísimo vuestros resultados. 

A la hora de planificar el estudio, la organización del tiempo es  una competencia fundamental y, como tal, puede aprenderse. Dicho tiempo es algo que cada persona necesita gestionar de forma particular, porque se trata de adecuar las necesidades y prioridades personales y de estudio para obtener resultados satisfactorios.  

Primero vamos a averiguar en qué gastamos el tiempo

Seguro que en más de una ocasión has tenido la sensación de que no te da tiempo de nada, estás todo el día trabajando pero la lista de cosas pendientes no baja y, ni tiempo libre, ni resultados tangibles. 

Uno de los primeros problemas a los que nos enfrentamos todos es que en muchas ocasiones no somos conscientes del tiempo del que disponemos, no sabemos cómo lo distribuimos, no tenemos ni idea de cómo lo desaprovechamos. 

Y aquí viene el primer ejercicio que vamos a realizar: Durante una semana, vamos a escribir en una tabla, de la forma más pormenorizada posible, a qué dedicamos cada hora. Os dejamos aquí un modelo que puede ser de utilidad y, os avisamos: los resultados suelen asustar por la cantidad de tiempo desaprovechado a la semana. 

Para descargar la plantilla, pulsa aquí. 

Vamos a organizarnos

Ya tienes el registro de la semana pasada, ya sabes en qué has gastado tu tiempo. Ahora toca priorizar.

  1. Te proponemos hacer una lista con las tareas imprescindibles y una relación directa del tiempo (lo más realista posible) que necesitas para llevarlas a cabo. 
  2. Ahora vamos a colocar en un horario las actividades fijas que tienes que realizar (horario de trabajo, tiempo de clases, tiempo de cursos…) incluidos los desplazamientos. Te recomendamos que hagas esta planificación realista con el tiempo de cuarentena. Ya harás otra para cuando vuelva la vida a su curso normal. 

A partir de estos datos, es conveniente que hagamos una serie de reflexiones:

  • La distribución de nuestro tiempo, ¿se corresponde realmente con nuestras necesidades e intereses?
  • ¿Existen algunas actividades que ocupan un tiempo excesivo? ¿Te impiden realizar otras actividades que te llenarían más? 
  • ¿En qué periodos de nuestra jornada desaprovechamos el tiempo, y cómo podríamos usar ese tiempo de manera más productiva si nos organizáramos mejor?
  • ¿Tiene el tiempo dedicado a tu tesis una franja horaria asignada? ¿Es una franja variable a lo largo de la semana?
  • Teniendo en cuenta nuestras actividades fijas, ¿podemos planificar de forma razonablemente previsora nuestro tiempo de dedicación la tesis?

¿Qué te parece si ahora fijamos objetivos?

Vamos a empezar por el principio, con poner objetivos. Los objetivos, huelga decirlo, deben ser realistas. No pongas algo irrealizable porque te frustrarás y abandonarás el plan de trabajo antes de empezarlo. Cada mes o cada semana, como a ti te venga mejor, vamos a hacer una lista de metas a conseguir; cuando finalice el periodo, vamos a repasar lo que hemos logrado, si el objetivo era realista y si lo hemos logrado. Una evaluación sincera en este punto es fundamental para ajustar los objetivos del siguiente periodo y, así, sucesivamente. 

  • ¿Existen algunas actividades que ocupan un tiempo excesivo? ¿Te impiden realizar otras actividades que te llenarían más? 
  • ¿En qué periodos de nuestra jornada desaprovechamos el tiempo, y cómo podríamos usar ese tiempo de manera más productiva si nos organizáramos mejor?
  • ¿Tiene el tiempo dedicado a tu tesis una franja horaria asignada? ¿Es una franja variable a lo largo de la semana?
  • Teniendo en cuenta nuestras actividades fijas, ¿podemos planificar de forma razonablemente previsora nuestro tiempo de dedicación la tesis?

Y aquí tienes la plantilla definitiva, pulsa aquí para descargar. Aquí deberías fijar los objetivos semanales, que sean realistas y alcanzables, pero que te supongan un reto. No te olvides de tus hobbies, es importante también para la salud mental. Descárgate la plantilla e imprímela tantas veces necesites. ¡Ánimo y saca siempre lo mejor de ti!

«El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día»

Abrir chat
¡Hola! ¿Dudas? te ayudamos por whatsapp
Escanea el código
Hola 🙋‍♀️
¿Alguna duda? ¿Miles? Escríbenos un whatsapp y seguro que podremos ayudarte mucho más rápido.
A %d blogueros les gusta esto: