Muchas veces, es la «pregunta del millón»:
¿sabes qué tipografía o fuente quieres poner en tu tesis? Y no, antes de que nos lo digas tú, todos los tipos o fuentes no son iguales, ni trasmiten lo mismo.
Se ha escrito mucho acerca de la psicología que trasmiten los tipos de letra. Muy acertadamente, en el ámbito del diseño se habla de «Atmósfera textual», que viene a ser el conjunto de sensaciones que trasmite un documento escrito a partir de sus tipos de letra, la composición, etc.
Por poner un ejemplo, un tipo de letra tipo «Comic Sans» se identifica muy rápidamente con temática infantil, mientras que la clásica «Times New Roman» nos remitirá a un contenido adulto y, en la mayoría de las veces, serio y «sesudo», por decirlo de alguna manera.
Pero con estos ejemplos nos hemos ido a los extremos, porque en el abanico de tipografías disponibles hay una inmensa variedad de fuentes que trasmiten diferentes e interesantes sensaciones para un trabajo escrito.
Entonces, ¿cómo elijo el tipo de letra mejor para mi Tesis?
Lo primero que tienes que tener en cuenta, es el factor más importante de un texto escrito: LA LEGIBILIDAD. En demasiadas ocasiones, sobre todo en comunicación corporativa y publicidad, encontramos ejemplos de textos que sacrifican su función comunicativa en aras de una creatividad que, a todas luces, no se consigue.
En primer lugar, hay que atender a la clasificación de letras según su forma:
¿Qué encontrarás en este artículo?
Fuentes Serif
Este tipo de fuentes, son las más apropiadas para textos largos puesto que son mucho más legibles. Se caracterizan por tener pequeños trazos que se extienden en los extremos de las letras.
Son fuentes tradicionales y serias que transmiten respeto. Son ideales para instituciones e imagen corporativa.

Fuentes Sans Serif
Este tipo de fuentes, son apropiadas para cosas como carteles y títulos. Se diferencian de las fuentes Serif, porque éstas no tienen trazos que sobresalen de sus extremos, sino cortes limpios y precisos.
Son fuentes que transmiten modernidad, seguridad, alegría, naturalidad y por supuesto minimalismo.

Fuentes Modernas
Este tipo de fuentes, se usan fundamentalmente para aportar modernidad.
Son fuentes que crean tendencia, transmiten inteligencia, estilo, sensación «futurista» y se las suele relacionar con la tecnología.

Fuentes Script
Este tipo de fuentes, son apropiadas para títulos y firmas. Pueden expresar diversión o modernidad, dependiendo del contexto en que se usen. Aunque sin embargo no son muy legibles y por tanto no es recomendable usarlas para textos largos.
Son fuentes que transmiten creatividad, elegancia, afecto y seducción.

La elegancia de las combinaciones
En un documento extenso, como es una tesis, te recomendamos que uses siempre una tipografía de fácil lectura y trazos amables para el grueso del texto; un tipo Serif suave, como puede ser la Garamond, da elegancia al texto y el resultado es muy favorecedor. Puedes combinarlo en los títulos con una tipografía de tipo Moderna o Sans Serif, o hacer un juego con dos fuentes diferentes de la misma tipología (dos Serifs diferentes obrarán maravillas en tu texto), esto hará que los títulos resalten y llamen la atención al lector. Además, ayudará a fijar la jerarquía del texto, algo muy importante a la hora de leer y comprender la tesis.

Importante, ten en cuenta que no es recomendable mezclar más de dos tipos de letra en el mismo documento. Genera una innecesaria confusión y el resultado pierde armonía.
¿Te ha resultado útil este artículo?
¡Coméntanos tus impresiones y compártelo en Redes Sociales!
Debe estar conectado para enviar un comentario.