Manual de Histología General

Hoy os mostramos la maquetación del Manual de Histología General. Es un Manual de uso académico, para la Universidad, en concreto para una de las asignaturas troncales de la Universidad de Sevilla, Facultad de Medicina. Os hablamos del proceso de diseño, maquetación e impresión del libro.

La maquetación del manual

No hay mejor sensación que cuando un libro sale «calentito» de la imprenta. Tenerlo al fin en las manos es el resultado de muchas horas de trabajo, mano a mano con los autores y muchas decisiones de diseño a considerar. 

Cada libro es un reto. Los que nos dedicamos al bello oficio de la edición lo sabemos bien. Así que hoy, además de enseñaros nuestro nuevo «hijito», recién salido de máquinas, queremos contaros cuáles han sido los desafíos principales de este libro y cómo los hemos afrontado desde el diseño editorial.

Un Manual para estudiar Medicina

¿No resulta obvio que esto es un reto? Se trata de un libro escrito por la Doctora Ana Mª Moreno Fernández, Catedrática de Histología Humana en la Universidad de Sevilla y editado por Luzama, empresa especializada en textos académicos de Medicina.

El propósito del libro es ayudar a los estudiantes de los diferentes grados de Ciencias de la Salud a estudiar la materia de Histología. En el plano de los contenidos, la autora del libro ha hecho un extraordinario trabajo con la jerarquización y explicaciones de la materia, su distribución en capítulos y la gran calidad de las imágenes que contiene el libro, parte muy importante de la asignatura de Histología. 

A nivel gráfico queríamos que este enorme esfuerzo se acompañara de los recursos editoriales más adecuados para facilitar la tarea de estudio del alumno y conseguir, al mismo tiempo, un resultado estético y armonioso. 

El diseño al servicio del estudio

Hemos elegido un tipo de letra serif, que facilite la lectura, con amplios márgenes y espaciado entre párrafos, con el objetivo de que las páginas tengan su propia armonía y no resulte pesado leerlas. 

A lo largo del texto se destacan dos apartados, que son NOTAS CLÍNICAS y PARA SABER MÁS, datos que vienen a colación del texto general pero que la autora veía necesario resaltar especialmente dentro del contenido general. Para ellos hemos creado un estilo especial, en el que cambia el tipo de letra y el color de la misma, con un amplio sangrado y destacado con líneas horizontales al principio y al final. A simple vista se localizan a la perfección, resaltan en el conjunto de la página y su amplio sangrado permite hacer anotaciones en el lateral (estamos seguros de que más de una habrá cuando toque ponerse a estudiar). 

Ya hemos dicho que el trabajo de jerarquización en capítulos ha sido muy importante en la elaboración del contenido del Manual. Para ayudar a ubicarlos con facilidad, hemos diseñado unos recuadros laterales, hechos «a sangre» en la página, de forma que se ven en el lateral del libro claramente, por lo que se puede ir a cualquier capitulo fácilmente desde el lomo del mismo y localizar cualquier parte del libro muy rápidamente. 

Y con el mismo mimo y atención que hemos puesto en la maquetación del contenido, hemos tratado las imágenes. Uniformando el tamaño, centrando los pies de foto para un resultado más estético y tratando de conseguir la mejor calidad de impresión. 

Estamos muy satisfechos con el resultado.

Y si os interesa el Manual, podéis comprarlo en la Librería Científica Técnica de Medicina Inter-Otero (Avda. Sánchez Pizjuán, Blq. 2º, Sevilla) o llamar allí para encargarlo, al 954 37 34 58.

Ya estamos trabajando en el segundo tomo de la colección. ¡Tendréis noticias pronto!

Compartir esta entrada