Portadas de tesis sin errores de diseño

ERRORES QUE TIENES QUE EVITAR AL DISEÑAR TU PORTADA DE TESIS

Las portadas de tesis, como la de cualquier otro libro, es su presentación, ese flechazo, el apretón de manos que nos llevará a querer conocernos o, por el contrario, el frío beso dado al aire que no nos invitará jamás a hurgar en su interior. 

No sabemos si os ha pasado antes, imaginamos que sí. Enfrentaros a portadas que invitaban a leer el libro. Igual se trataba de una novela de un género que no os atrae lo más mínimo, pero aún así no habéis resistido el impulso a leerla. Ese es el cometido de una buena cubierta: es el apretón de manos dado con fuerza, sinceridad y confianza, que debe invitarte a abrir con curiosidad la tapa. 

No creáis que eso es únicamente cosa de las novelas. Esa cualidad es patrimonio de todas las «covers» del mundo (sí, también de las portadas de tesis). El diseño de una cubierta es un momento delicado, porque toda portada debe cumplir con tres propósitos fundamentales y las de tesis no se escapan a esta regla universal de la imprenta: 

  • CUIDAR LA LEGIBILIDAD.
  • CUIDAR EL CONTENIDO.
  • SER ATRACTIVA.

Como lo que nos ha traído hasta aquí ha sido conocer lo que no se debe hacer jamás con una portada, vamos a desmigar estos tres principios y a aprender todo lo que podamos de ellos.

1. Cuidar la legibilidad

Cuando tienes delante de ti una portada, tienes que ser capaz de leer el nombre del autor y el título de la obra. Esto, que parece una verdad de perogrullo, no lo es en absoluto cuando nos enfrentamos a veces a títulos de tesis larguísimos que ocupan casi todo el espacio de la portada. O en aquellas ocasiones en las que nos empeñamos en emplear una tipografía que no se lee bien toda en mayúscula, o  una combinación de colores que resta legibilidad al conjunto. 

Vayamos por partes. Estas serían unas cuantas normas básicas para que la portada de tu tesis se lea bien.

  • Debes tener mucho cuidado con el color. En la imagen a continuación hemos usado colores extremos, pero no es extraño que se usen combinaciones de ellos que lleven a que la portada no pueda leerse en absoluto. 

Un consejo: imprime una muestra de la portada que quieres hacer antes de decidir nada. Es sorprendente lo que un papel impreso demuestra, que no eres capaz de verlo en la pantalla de un ordenador.

portada de tesis
portada de tesis
  • La tipografía es «la madre del cordero». No te obceques en usar todo mayúsculas, si ves que no se lee bien. O en emplear esa letra inglesa que tan elegante te parece, pero que no se entiende entre adornos y florituras. Para una tesis lo ideal es una letra seria, rotunda, con peso. Que aporte la seriedad que merece el tema y que no distraiga de su cometido, que no es otro que informar. Hay muchísimas opciones de letras gratuitas y muy bonitas que no son una Times o una Arial. ¿Conoces ya el paraíso tipográfico de Google Fonts? Puedes darte una vuelta y elegir la que más te guste.

Un consejo: si vas a emplear una imagen de fondo, que quede por detrás del título y el autor, elige una tipografía gruesa, a ser posible  «sans-serif», porque hará que se lea mejor y no se confunda con el fondo. 

2. Cuidar el contenido

Queremos que nos lean, esa es la verdad. Y en las tesis no es menos real esa afirmación. Cuando una tesis llega a un tribunal queremos que se distinga, que marque una diferenciación que justifique todo lo que has trabajado en ella. Por eso, que la portada sea capaz de transmitir el contenido, lo es todo. 

¿Cómo se consigue eso?

  • Decide cuál es el valor principal de tu tesis. Qué la motiva, cuál es el elemento fundamental de tu investigación. 
  • Elige una imagen que represente el sentido de tu tesis. No tiene por qué ser la portada, pero sí la idea sobre la que la portada debe girar.
  • Muy importante: No elijas una imagen que no tenga calidad. Es muy común el error de pensar que porque la foto sea bonita, ya con eso vale. Tiene que tener calidad, píxeles suficientes para que su impresión sea correcta. Consulta siempre a un profesional para saber si la imagen que te gusta cumple estos requisitos.

Hay que evitar que una cubierta refleje mal el tema del que se trata, como en estos ejemplos, en los que unas cubiertas con pésimo gusto no hacen justicia al fantástico contenido de los libros.

Pero también hay ejemplos fantásticos de portadas tan sugerentes que compraríamos el libro solo por ellas. Revisa este post para verlas.

3. Ser atractiva

Y aquí entra en juego la creatividad. Si has seguido todas las indicaciones anteriores, tu portada será correcta. Legible. Incluso agradable. 

Pero si quieres que sea algo más, debes ser creativo. Jugar con colores, con tipografías, con imágenes y composiciones, para transmitir ese «algo más» que abra la boca del tribunal y se cuele por ella la curiosidad por leer tu tesis. ¿Quieres tener alguna posibilidad de lograr esto?

Estos son nuestros consejos:

  • Desmárcate de los clichés de tesis con mil logos de universidades, de las cubiertas tipo cartel de cine y de las fotografías recurrentes de bancos de imágenes. No quedarse con la primera idea, dar un paso más allá de lo que estamos cansados de ver.
  • No utilices plantillas o diseños preestablecidos. Puede que se consiga un aspecto más profesional, incluso puede que salve un diseño demasiado amateur, pero se sacrifica la originalidad y, con ello, el que una cubierta destaque entre otras.
  • Usa tipografías manuales o haz juegos y variaciones con las letras (combinar los tamaños, las perspectivas, la dirección, las fuentes…). Se pueden entrelazar los elementos (texto e imagen) para proporcionar tridimensionalidad y movimiento.
  • Emplea elementos de estéticas muy contrastadas. El collage y el fotomontaje son recursos muy prácticos para conseguir este efecto.

En realidad estos consejos, si no sabes cómo llevarlos a cabo, caerán en saco roto. Así que, el consejo que más podemos darte, es contar con ayuda profesional. Aquí puedes ver algunas portadas diseñadas por TESITEANDO, pero recuerda que lo ideal es que la tuya sea solo tuya, original y única. 

Escríbenos si quieres plantear una portada específica para tu tema de tesis.

    Compartir esta entrada