Elegir el tipo de papel para imprimir tu tesis

Esta semana es especial, porque vivimos con intensidad la Semana del libro. Y, como somos unos románticos y nos encanta, queremos que conozcáis los entresijos del alma mater del libro, el papel. Os iremos haciendo varias entregas, porque es un tema demasiado extenso para tratarlo en una sola. Hoy queremos hablar del tipo de papel en función del formato, un aspecto fundamental a la hora de imprimir tu tesis. 

Cuando llega la hora de imprimir la tesis doctoral, normalmente hacemos una pregunta a la que casi nadie sabe cómo responder.

¿Qué tipo de papel quieres para imprimir tu tesis?

Y a continuación usamos un vocabulario técnico, extenso, que normalmente hace referencia al gramaje, al espesor, al formato, al tratamiento del papel… datos técnicos de imprenta que normalmente no se manejan, a no ser que pertenezcas al gremio de los impresores. 

Créenos, incluso perteneciendo a este gremio, hay veces que cuesta definir los conceptos.  

Hay muchos tipos de papel. En este post de la marca Guarro puedes ver los 7 más comunes para impresión. Nosotros con este post pretendemos que conozcas qué es cada uno de los aspectos que se valoran en el papel, en qué consiste cada concepto que se manejan, para después poder decidirte por uno u otro a la hora de imprimir tu tesis (si ya estás en ese punto, haz click aquí para ver las opciones de impresión y encuadernción).

Comencemos por el formato de papel

Como nos gusta empezar por el principio, hablemos de los formatos del papel. Como sabrás, el papel se fabrica en medidas estándar. Y se hace así desde hace mucho tiempo. En concreto, y porque nos encantan los datos curiosos, te diremos que el sistema que utilizamos hoy en día viene de la Alemania de 1922, en concreto nació en el Instituto de Normalización Alemán (Deutsches Institut für Normung, DIN). 

Las ventajas de fabricarlo y comercializarlo con medidas estándar son, sobre todo, dos: que todo el mundo sepa cuál es la medida de la que hablamos y, sobre todo, economizar en la producción, porque se estandarizaron las medidas que garantizaban menos mermas (pérdidas de producto). Si necesitas saber con profundidad acerca de los formatos y medidas, puedes consultar en esta entrada de wikipedia.

Medidas de los distintos formatos de papel.

¿Cuál es el mejor formato de papel para una tesis?

A esta pregunta siempre vamos a dar la misma respuesta: DEPENDE. Pero tranquilo, que explicamos los aspectos que debes tener en cuenta para tomar una decisión acertada. 

Según nuestra experiencia, las tesis más comunes son:

  • En formato 190×240 (más pequeño que el a4, pero manteniendo la proporción)
  • En formato a4
  • En formato especial personalizado. 

Las tesis en 190×240 mm resultan muy manejables. Son más pequeñas que el a4, por lo que ese formato, más parecido a un libro de consulta o a una novela que a un trabajo impreso, hace que la primera impresión sea muy agradable. Es un formato muy recomendable si tu tesis tiene mucho texto, aunque hay que tener en cuenta el formato al elegir el tipo de letra, el interlineado y los márgenes. ¡Hay que asegurarse la legibilidad!. Ten en cuenta también que, al seleccionar este tamaño de papel, el resultado final tendrá más páginas, por lo que no lo pierdas de vista si tu texto es muy extenso y no quieres que salga un «tocho» demasiado grande. 

En 210×297 mm, el conocido DINa4, es un formato que da muchas opciones, sobre todo si tu tesis tiene tablas enormes que ocupan mucho espacio. Como hay más área de página para imprimir, se puede jugar más con los espacios para no tener que partir una tabla en varias páginas a menos que sea totalmente imprescindible. Lo mismo ocurre con gráficos y esquemas: si tu tesis tiene muchos gráficos y esquemas, o estos son grandes y necesitas que se vean bien (para que se distingan bien los conceptos, por ejemplo), entonces tu formato es el a4. 

Los formatos especiales son, como su nombre indica, extraordinarios en el sentido de que no se ajustan a las medidas estándar que hemos estado detallando. Este tipo de formato es muy original, da mucho juego de diseño y se usa muy a menudo en tesis de corte artístico, porque el juego que ofrecen es increíble. La gran contra es que, al no tratarse de formatos estándar, los precios son más elevados, porque se desperdicia mucho papel y porque la encuadenación suele ser también más cara. 

¿Sabes ya cuál es el formato que te conviene? ¿Tienes alguna duda? Puedes dejarnos tus comentarios a este post y los contestaremos entre todos. Y recuerda, si te ha resultado de utilidad, te agradecemos que lo compartas. ¡Un abrazo!

Compartir esta entrada